Bienvenido a la base de datos de Manglares Ciencia, un recurso global para los abogados y otros profesionales que estén interesados en el valor de los manglares y su conservación..
Un caso a favor de los manglares
Las aproximadamente 70 especies definidas de manglares cubren alrededor de 17 millones de hectáreas en todo el mundo (Valiela et al. 2001), lo que representa solo el 0,12% de la superficie de la tierra (Sullivan 2005, Ellison 2008). La zona con mayor diversidad de especies es el Sudeste Asiático (entre 36 y 46 especies). La menor diversidad se da en Estados Unidos (entre 1 y 3 especies) (Polidoro et al. 2010). Los manglares se están talando o destruyendo a un paso veloz que podría hacer que estuvieran extinguidos en 2100 (Duke et al. 2007). Solo en los últimos 50 años, se ha perdido entre el 30% y el 50% de la superficie mundial de bosques de manglares (Alongi 2002, Duke et al. Los manglares se encuentran entre los ecosistemas más valiosos y en mayor peligro del planeta. Los servicios de ecosistemas que brindan (por ejemplo, la protección a las comunidades costeras de las inundaciones y tormentas, la producción de fibra, el hábitat para miles de especies marinas y de aves, y mamíferos) se estiman en USD 1.600 millones de dólares por año (Polidoro et al. 2010). Además, información reciente sugiere que los manglares forman carbono más eficazmente que cualquier otro bosque tropical (Donato et al. 2011).
Descripción
La base de datos de ciencia de los manglares incluye resúmenes de más de 65 de los artículos científicos más influyentes de los últimos 20 años sobre las amenazas para los manglares y su valor como ecosistemas irreemplazables. Los artículos relacionados con sitios específicos en diferentes países están enlazados a un mapa para que los usuarios puedan buscar estudios pertinentes a sus áreas de trabajo. La base de datos también incluye resúmenes sobre el estado del conocimiento científico de las mayores amenazas para los manglares. Mantendremos la base de datos actualizada a medida que se vayan modificando los conocimientos científicos. Si está al tanto de algún trabajo importante, le agradeceríamos que nos lo hiciera saber (información de contacto a continuación).
Forma de uso
La barra azul que se encuentra en el extremo superior de la página ofrece la funcionalidad de búsqueda y navegación del sitio. Si pulsa el enlace "Search the Mangroves" (Búsqueda de manglares) que se encuentra en la barra azul, podrá realizar una búsqueda de todo el texto de los informes que se encuentran en la base de datos ordenando de manera opcional por país y año, además de la fecha en la que se creó el informe. Podrá acceder a los detalles sobre cada amenaza en el enlace "Mangrove Threats" (Amenazas para los manglares) que se encuentra en el menú principal. Finalmente, si le interesa una zona geográfica específica, visite el mapa de los manglares, en el que aparecen las investigaciones y amenazas específicas con los respectivos enlaces a los informes que se encuentran en la base de datos.
Gracias por su interés.
Para consultas sobre la información en la base de datos o para sugerir nuevos papeles, por favor contacte Científica Heidi Weiskel: heidi at elaw.org.
Para consultas sobre el funcionamiento de la base de datos, por favor contacte Diseñador del Web David Pugh: david at elaw.org.
Referencias
Alongi, D. M. 2002, "Present state and future of the world’s mangrove forests" (Estado actual y futuro de los bosques de manglares de mundo), Environmental Conservation 29: 331–349.
Donato, D. C., J. B. Kauffman, D. Murdiyarso, S. Kurnianto, M. Stidham y M. Kanninen. 2011. "Mangroves among the most carbon-rich forests in the tropics" (Manglares, entre los bosques más ricos en carbono de los trópicos), Nature Geoscience 4: 293-297.
Duke, N. C., J.-O. Meynecke, S. Dittmann, A. M. Ellison, K. Anger, U. Berger, S. Cannicci, K. Diele, K. C. Ewel, C. D. Field, N. Koedam, S. Y. Lee, C. Marchand, I. Nordhaus y F. Dahdouh-Guebas. 2007, "A world without mangroves?" (¿Un mundo sin manglares?), Science 317: 41–42.
Polidoro, B. A., K. E. Carpenter, L. Collins, N. C. Duke, A. M. Ellison, J. C. Ellison, E. J. Farnsworth, E. S. Fernando, K. Kathiresan, N. E. Koedam, S. R. Livingstone, T. Miyagi, G. E. Moore, N. N. Vien, J. E. Ong, J. H. Primavera, S. G. Salmo, J. C. Sanciangco, S. Sukardjo, Y. M. Wang y J. W. H. Yong. 2010. "The loss of species: Mangrove extinction risk and geographic areas of global concern" (La pérdida de especies: riesgo de extinción de los manglares y áreas geográficas que preocupan a nivel mundial), PLoS ONE 5(4): e10095. 10.1371/journal.pone.0010095.
Valiela I, J. L. Bowen y J. K. York. 2001. "Mangrove forests: One of the world’s threatened major tropical environments" (Bosques de manglares: uno de los ambientes tropicales más amenazados del mundo), BioScience 51: 807–815.