El uso de manglares replantados como criaderos por parte de las comunidades de camarones de la Bahía de Gazi, en Kenia
Año de publicación:
Número de Estudio:

47

País:
Autor:

B.I. Crona & P. Ronnback

Abstracto:

El presente estudio realiza una evaluación cuantitativa de los camarones en las fases post larval y juvenil en rodales naturales, degradados y replantados de manglares Sonneratia alba en la Bahía de Gazi, Kenia, en 2002e2003. Se estudiaron dos plantaciones (matriz e integrada) con diferentes estados históricos y estrategias de plantación. Se realizó un muestreo utilizando estacadas (malla de 2 milímetros); cada red cubría 9 metros cuadrados de micro hábitat intermareal. Se capturó un total de 615 camarones de 19 especies/taxones, incluidas varias especies de penaeidos con gran importancia comercial. Los penaeidos dominaron la captura (66%) seguidos por macrobrachium spp. (16%) y acetes sp. (6%). La abundancia de camarones fue de 0,42 a 10,0 ind. por red (9 m2) en el caso de los sitios individuales entre las mareas de primavera y se detectaron diferencias significativas entre los diferentes sitios y momentos (p<0,001). Los resultados no demostraron diferencias significativas respecto del taxón y la diversidad de las especies. Sin embargo, el análisis multivariable reveló diferencias significativas en las asociaciones de las comunidades entre los sitios, excepto en el caso de las plantaciones integradas y de rodales naturales. Estos dos sitios contaban con mayores abundancias de la mayoría de los taxones capturados. Los patrones de distribución observados se analizan en relación con los parámetros ambientales medidos, como la elevación, la complejidad estructural y las características de los sedimentos. 

Principales Resultados y Conclusiones:
  • Se estudiaron las asociaciones de camarones juveniles y post larvales (principalmente, los camarones penaeidos, se analizan otras especies) en dos rodales de manglares replantados (especies de manglares utilizados: Sonneratia alba) y luego se compararon con las asociaciones de camarones en un rodal natural y un rodal deforestado.  
  • Estas fueron las características de los rodales de manglares replantados: “El sitio (plantación matriz) se plantó en una franja limpia con manglares alrededor en una matriz de 1 metro x 1 metro, que dio como resultado un mono rodal denso de S. alba con un grado relativamente alto de densidad y una complejidad de las raíces más homogénea en todo el sitio que la de la plantación integrada. El último sitio (plantación integrada) se plantó en una zona degradada, pero con forestación parcial cercana al rodal natural de S. alb. Por lo tanto, este sitio tenía una apariencia más heterogénea con espacios en las copas y una variabilidad mayor en la complejidad de las raíces debido a la diversidad de la edad de los árboles existentes”(526)).
  • Se observaron diferencias en la sedimentación entre los sitios: “La zona limpia se caracterizó por presentar sedimentos más gruesos, en especial arena, mientras que los sitios forestados tenían un porcentaje más alto de fracciones de sedimentos finos (< 0,075 mm) con los valores más altos que se encuentran en la plantación matriz (Tabla 1)”(538).
  • Los resultados del estudio de la riqueza de las especies de camarones capturados en cada parcela de cultivo de manglares son los siguientes:
    • “No se encontraron diferencias pronunciadas en la riqueza de las especies de los diferentes sitios. Por otra parte, aparentemente, las medidas de diversidad difirieron más entre años (Tabla 2)”(539).
    • “El número total de taxones/especies de camarones que se encontraron en cada lugar también fue menor en la plantación matriz (ocho taxones) a comparación de los otros sitios (10e 13 taxones)”(539).
    • “…el rodal natural y la plantación integrada contaban con una distribución relativa más homogénea por especie/taxón respecto de la abundancia total(Fig. 2)”(539).
  • La variabilidad de la abundancia de los camarones se presenta alta en cada rodal y el número de camarones capturados durante el estudio fue variable (541). No obstante, los resultados de algunas asociaciones de camarones muestran la preferencia por las técnicas de replantación de manglares integrados y naturales: 
    • “Se determinó que los penaeus semisulcatus, acetes sp. y macrobrachium spp. se encontraban muy relacionados con la plantación integrada y el rodal natural (Fig. 2)…”(541).  una posible explicación para esta situación es la cercanía de las praderas marinas de la Bahía de Gazi: los camarones jóvenes de estas especies se dan en praderas marinas (de Freitas, 1986; Loneragan et al., 1994; Macia, 2005)”(541).
    • La mayoría de los individuos penaeus indicus se capturaron en la plantación matriz”(542). Esto se puede explicar por la preferencia de estas especies por los manglares en vez del hábitat deshabitado (Ronnback et al. 2001).
    • Durante este estudio se concluyó que los m. monoceros se encontraban moderadamente representados en todos los sitios aunque con preferencia por las áreas forestadas”(543). Esto se explica por la preferencia de las especies por los sedimentos finos y el contenido orgánico que se encuentra en mayores concentraciones en las zonas forestadas.
  • Conclusiones:
    • “Se capturaron abundancias algo mayores de la mayoría de las especies o los taxones de camarones en el rodal integrado y natural de Sonneratia alba estudiado”(543).
    • Estos dos sitios contaban con distribuciones más parejas de especies encontradas en las capturas utilizadas para el estudio (543).
    • En estos dos sitios también “se encontró una mayor diversidad de especies de penaeidos probablemente debido a una mayor heterogeneidad en lo que hace a la complejidad estructural, además de períodos más prolongados de inundación”(543).

 

Trabajos citados:

de Freitas, A.J., 1986. “Selection of nursery areas by six Southeast African Penaeidae” (Selección de áreas de cría por parte de seis penaeidos del sudeste de África). Estuarine, Coastal and Shelf Science 23, 901-908.

Loneragan, N.R., Kenyon, R.A., Haywood, M.D.A., Staples, D.J., 1994. “Population dynamics of juvenile tiger prawns (Penaeus esculentus y P. semisulcatus) seagrass habitats of the western Gulf of Carpentaria, Australia” (Dinámica poblacional de los langostinos tigre (Penaeus esculentus y P. semisulcatus) en los hábitats de praderas marinas el oeste del Golfo de Carpentaria, Australia). Marine Biology 119, 133-143.

Macia, A., 2005. “Juvenile penaeid shrimp density, spatial distribution and size composition in four adjacent habitats within a mangrove fringed bay on Inhaca Island, Mozambique” (Composición de tamaño, distribución especial y densidad de camarones penaeidos juveniles en cuatro hábitats adyacentes dentro de una bahía cercada por manglares en la isla de Inhaca, Mozambique). Western Indian Ocean Journal of Marine Science, en prensa.

Ronnback, P., Macia, A., Almqvist, G., Schultz, L., 2001. “Do penaeid shrimps have a preference for mangrove habitats? Distribution pattern analysis on Inhaca Island, Mozambique” (¿Los camarones penaeidos prefieren los hábitats de manglares? Análisis del patrón de distribución en la isla de Inhaca, Mozambique). Estuarine, Coastal and Shelf Science 55, 427-436.