- Se estudiaron las asociaciones de camarones juveniles y post larvales (principalmente, los camarones penaeidos, se analizan otras especies) en dos rodales de manglares replantados (especies de manglares utilizados: Sonneratia alba) y luego se compararon con las asociaciones de camarones en un rodal natural y un rodal deforestado.
- Estas fueron las características de los rodales de manglares replantados: “El sitio (plantación matriz) se plantó en una franja limpia con manglares alrededor en una matriz de 1 metro x 1 metro, que dio como resultado un mono rodal denso de S. alba con un grado relativamente alto de densidad y una complejidad de las raíces más homogénea en todo el sitio que la de la plantación integrada. El último sitio (plantación integrada) se plantó en una zona degradada, pero con forestación parcial cercana al rodal natural de S. alb. Por lo tanto, este sitio tenía una apariencia más heterogénea con espacios en las copas y una variabilidad mayor en la complejidad de las raíces debido a la diversidad de la edad de los árboles existentes”(526)).
- Se observaron diferencias en la sedimentación entre los sitios: “La zona limpia se caracterizó por presentar sedimentos más gruesos, en especial arena, mientras que los sitios forestados tenían un porcentaje más alto de fracciones de sedimentos finos (< 0,075 mm) con los valores más altos que se encuentran en la plantación matriz (Tabla 1)”(538).
- Los resultados del estudio de la riqueza de las especies de camarones capturados en cada parcela de cultivo de manglares son los siguientes:
- “No se encontraron diferencias pronunciadas en la riqueza de las especies de los diferentes sitios. Por otra parte, aparentemente, las medidas de diversidad difirieron más entre años (Tabla 2)”(539).
- “El número total de taxones/especies de camarones que se encontraron en cada lugar también fue menor en la plantación matriz (ocho taxones) a comparación de los otros sitios (10e 13 taxones)”(539).
- “…el rodal natural y la plantación integrada contaban con una distribución relativa más homogénea por especie/taxón respecto de la abundancia total(Fig. 2)”(539).
- La variabilidad de la abundancia de los camarones se presenta alta en cada rodal y el número de camarones capturados durante el estudio fue variable (541). No obstante, los resultados de algunas asociaciones de camarones muestran la preferencia por las técnicas de replantación de manglares integrados y naturales:
- “Se determinó que los penaeus semisulcatus, acetes sp. y macrobrachium spp. se encontraban muy relacionados con la plantación integrada y el rodal natural (Fig. 2)…”(541). una posible explicación para esta situación es la cercanía de las praderas marinas de la Bahía de Gazi: los camarones jóvenes de estas especies se dan en praderas marinas (de Freitas, 1986; Loneragan et al., 1994; Macia, 2005)”(541).
- “La mayoría de los individuos penaeus indicus se capturaron en la plantación matriz”(542). Esto se puede explicar por la preferencia de estas especies por los manglares en vez del hábitat deshabitado (Ronnback et al. 2001).
- “Durante este estudio se concluyó que los m. monoceros se encontraban moderadamente representados en todos los sitios aunque con preferencia por las áreas forestadas”(543). Esto se explica por la preferencia de las especies por los sedimentos finos y el contenido orgánico que se encuentra en mayores concentraciones en las zonas forestadas.
- Conclusiones:
- “Se capturaron abundancias algo mayores de la mayoría de las especies o los taxones de camarones en el rodal integrado y natural de Sonneratia alba estudiado”(543).
- Estos dos sitios contaban con distribuciones más parejas de especies encontradas en las capturas utilizadas para el estudio (543).
- En estos dos sitios también “se encontró una mayor diversidad de especies de penaeidos probablemente debido a una mayor heterogeneidad en lo que hace a la complejidad estructural, además de períodos más prolongados de inundación”(543).