- Existe un sinnúmero de problemas relacionados con la conversión del hábitat de los manglares a operaciones de acuicultura: “La acuicultura contamina las aguas locales con efluentes, propaga las enfermedades y, gracias a que extrae grandes cantidades de agua dulce subterránea, suele atraer el agua salada a los acuíferos costeros, lo que daña el suministro de agua de las comunidades locales” (41).
- Bienes y servicios del ecosistema que brindan los manglares: regulación del gas, el clima y la perturbación, suministro de materias primas y agua, capacidad de absorción del agua, control de la erosión &, retención de los sedimentos, respeto del ciclo de los nutrientes, polinización, control biológico, refugios o hábitat, recursos genéticos, recreación y cultura (42)
- De todos los manglares de las Filipinas, el 15% reside en la Bahía de Ulugan. En las proximidades de la Bahía de Ulugan, este estudio se realizó con una comunidad granjera y pescadora de bajos ingresos denominada “Barangay Tagabinet” (41).
- Se observaron problemas duraderos relacionados con la destrucción del hábitat de los manglares: “Aunque la acuicultura intensiva tiene corta vida, la destrucción de los manglares perdura. Vimos un bosque de manglares que había sido limpiado y fue incapaz de recuperarse aun después de seis décadas de abandono, probablemente debido a que su hidrodinámica, salinidad y acidez se habían modificado, además de los bajos niveles de nutrientes y la pérdida de sustratos esenciales”(46).
- Para combatir estos problemas y proteger los manglares de la Bahía de Ulugan, se adoptó un método transdisciplinario conocido como “ciencia posnormal”. La técnicas utilizadas por la ciencia posnormal son las siguientes: “En primer lugar, dada una incertidumbre dominante y valores en disputa, extiende la noción de pericia técnica para incluir el conocimiento y los valores de las partes interesadas que están íntimamente familiarizadas con el sistema que no se encuentran limitados por los factores disciplinarios. En segundo lugar, reconoce el valor de la sabiduría de las personas, los conocimientos locales, las pruebas anecdóticas, el periodismo de investigación y los relevamientos de pequeña escala en la toma de decisiones, además de la opinión de los expertos y las pruebas científicas convencionales. En tercer lugar, acepta que las decisiones urgentes que implican grandes riesgos deben tomarse con información limitada y reconoce que el costo de obtener más información es la posibilidad de obtener resultados irreversibles y catastróficos. Finalmente, la ciencia posnormal reevalúa la forma de considerar la calidad de una decisión” (43-44).
- La comunicación entre las partes resultó muy importante en este estudio: “Una de las tareas más importantes de la ciencia de la conservación es la comunicación de los resultados a los que detentan el poder y la autoridad de manera que los haga actuar. En el caso del estudio de Tagabinet, estos son los funcionarios del gobierno. Una vez más, los socios de las ONG demostraron tener un valor particular para su experiencia en la comunicación con los gobiernos y los medios. Una vez que sintetizamos satisfactoriamente los resultados de nuestros análisis, nuestros socios de las ONG organizaron una conferencia de prensa”(47).
- El proyecto de conservación de los manglares fue un éxito. En conclusión: “Después de la conferencia de prensa final, la comunidad demolió los estanques de acuicultura más nuevos. Los estanques que estaban en funcionamiento quedaron intactos para permitir la cosecha, pero esos también se drenaron en unos pocos días. Además de la destrucción de los diques, el alcalde Hagedorn implementó un plan de restauración de monitoreo de los manglares de la ciudad de Puerto Princesa. Cinco meses después del talle, los niños plantaron 10.000 manglares in el antiguo hábitat de los manglares y siguen en marcha proyectos de reforestación anuales”(48).