- La introducción de este capítulo analiza los manglares, pantanos salados y las planicies Salinas, el rol de los manglares en la Gran Barrera de Coral (por ejemplo, la estructura física, el ciclo y el almacenamiento de nutrientes y carbono, la fauna y las dependencias, y las pesquerías) y los factores críticos de la supervivencia de los manglares (por ejemplo, los límites fisiológicos del crecimiento de los árboles y los límites de la distribución de la fauna) (242-246).
- La vulnerabilidad de los manglares al cambio climático: se analizan los cambios de la circulación del océano, la temperatura, la química atmosférica, la radiación UV, la subida del nivel del mar, las perturbaciones físicas (tormentas tropicales) y las columnas de agua de las inundaciones de los ríos y lluvias (246-258). **Ver la Tabla 9.1, que contiene un resumen completo
- Los cambios en la circulación del océano pueden afectar la estructura genética de las poblaciones de manglares por medio de los flujos genético y de dispersión (247). (Extinción).
- Cambios de temperatura: pueden aumentar o reducir el crecimiento de los manglares según la ubicación del bosque por medio de procesos, como la respiración, la fotosíntesis y la productividad (247).
- Cambios de la química atmosférica: el incremento permanente de las concentraciones de CO2 puede aumentar el crecimiento de las especies de manglares de los humedales salobres y dulces a través de la fotosíntesis y la respiración, además de incrementar el carbono de los manglares: coeficiente de nitrógeno de los tejidos. La producción primaria puede optimizarse, pero esto no ocurre de manera uniforme en todos los manglares de la Gran Barrera de Coral (248).
- Cambios en la radiación UV: el incremento de la radiación de los UV puede causar a daños en los tejidos de las plantas, aunque los efectos serán mínimos (248).
- Subida del nivel del mar:
- Efectos: “Con una batimetría similar, se perderá una mayor proporción de bosques de manglares en sitios con rangos de marea bajos (micromareal) a comparación de los altos (macromareal)” (Fig. 9.3, 251).
- Capacidad de adaptación: “Los bosques de manglares y otros humedales intermareales pueden adaptarse al nivel del mar en alza y mantenerse estables si la tasa de aluvionamiento vertical de la superficie del suelo del humedal es igual o superior a la suba del nivel del mar (Cahoon et al. 1999, Morris 2002)”(253).
- Vulnerabilidad y umbrales: el sector norte de la Gran Barrera de Coral es más vulnerable a la suba del nivel del mar debido a su bajo rango mareal. Las zonas del sur de la Gran Barrera de Coral cuentan con un rango mareal más alto y, por lo tanto, son menos vulnerables (249, 254).
- Perturbación física: tormentas tropicales. Los manglares protegen la línea y las comunidades costeras de las olas y el viento, aunque los incrementos de la intensidad de las tormentas pueden presentar consecuencias severas en lo que hace a la destrucción del hábitat de los manglares (257). No obstante, el impacto de las perturbaciones de los ciclones en Australia no se encuentra bien documentado (Bardsley 1985, Woodroffe y Grime 1999).
- Columnas de agua de las inundaciones de los ríos y lluvias.
- “Los incrementos de la frecuencia de los eventos de lluvia intensa combinados con los cambios en el uso de la tierra en las cuencas incrementarán la sedimentación, que aumentará la disponibilidad de un hábitat de manglares adecuado y optimizará el crecimiento de los manglares (Lovelock et al. 2007); no obstante, los eventos de sedimentación excesiva podrían resultar en pérdidas de bosques(Ellison 1998)” (257).
- “…las áreas de la Gran Barrera de Coral con rangos mareales bajos, pocas precipitaciones y un suministro limitado de sedimentos presentan altas probabilidades de que se retiren los manglares que cercan el lado de la costa con una suba del nivel del mar de esas áreas que presenta un alto rango mareal, abundantes precipitaciones y un suministro de sedimentos amplio, que constituyen condiciones en las que es probable que los manglares se expandan” (258).
- Amenazas a la resistencia: “La mayor amenaza a la resistencia de los humedales intermareales con cambio climático es la presencia de barreras que evitan la migración hacia la tierra de las comunidades de los humedales intermareales”(258).