Los manglares son ecosistemas severamente amenazados con tasas de pérdida que exceden las de los bosques tropicales y las barreras de coral con el énfasis puesto en la necesidad de contar con programas de rehabilitación a gran escala. Las evaluaciones ecológicas de tales esfuerzos de plantación son escasas y además los estudios de las percepciones de las partes interesadas locales y la valuación de las áreas plantadas también son inexistentes. Este trabajo evalúa la forma en la que los usuarios de los recursos valoran los manglares naturales en contraposición a los plantados y la forma en que perciben las iniciativas de plantación. Las entrevistas semiestructuradas realizadas a 48 usuarios de los recursos de 2 aldeas kenianas muestran una marcada dependencia en los manglares. Los entrevistados identificaron 24 bienes del ecosistema y establecieron un ranking de los productos alimenticios, la medicina tradicional, el combustible y los materiales de construcción como recursos muy importantes. Los manglares naturales (11.1±2.5) recibieron calificaciones más altas que las plantaciones (4.8±2.7) respecto del número y la calidad de los productos, excepto en el caso de los latizos de manglares. Se reconocieron 7 servicios de ecosistema con diferencias significativas entre los manglares naturales (5.2±1.1) y los plantados (4.1±1.6). Más entrevistados (el 71%) tuvieron opiniones positivas respecto de las plantaciones, y las actitudes negativas se basaron completamente en la percepción de que se le proporcionó información limitada a la comunidad antes de la plantación. Los análisis multivariantes demuestran patrones claros entre los grupos de usuarios (sobre la base del género, la ocupación y la localidad) respecto de los bienes y servicios reconocidos, el conocimiento de las plantaciones y especies de manglares, y las actitudes relacionadas con las amenazas, la gestión de las comunidades y las plantaciones existentes. La homogeneidad de las respuestas dentro de grupos de usuarios definidos justifica estos patrones. Se analizaron las perspectivas de los usuarios locales en relación con la información de las entrevistas realizadas a seis administradores e investigadores responsables de las plantaciones existentes, además de los estudios científicos sobre el retorno de las funciones en los manglares plantados del área. Los resultados se analizan en el marco del contexto del conocimiento ecológico, el aprendizaje dentro de los grupos sociales, la situación y la historia de las aldeas, y la actividad económica primaria. La comunicación de las metas de las plantaciones puede resultar fundamental para el éxito y la sostenibilidad del proyecto, y la participación de la comunidad debería tener en cuenta la naturaleza heterogénea de los grupos de partes interesadas en lo que hace a