- Una comunidad béntica es un grupo de organismos que viven en o cerca de un lecho marino.
- Los manglares juegan un papel crucial en los ecosistemas: “Los macrobentos de los manglares (esas especies que viven en los lodos de los manglares o dependen de ellos en todo su ciclo de vida) incluyen cierta cantidad de filum, entre ellos las esponjas, los moluscos, los artrópodos (cangrejos, langostas, langostinos, etc.), los anélidos (gusanos segmentados), los nematodos (gusanos redondos), los sipuncúlidos (gusanos cacahuete), los platelmintos (gusanos planos) y los ascidiáceos dentro de los cordados”(3-4).
- Estas son las razones presentadas en contra de la acuicultura de langostinos, moluscos y cangrejos:
- “En primer lugar, las actividades de acuicultura con langostinos requiere, por lo general, la destrucción de los manglares para construir los estanques de cría (Sathirathai y Barbier, 2001; Barbier y Cox, 2004; Islam y Wahab, 2005)…En segundo término, la contaminación del agua que provocan las granjas de langostinos tiene efectos negativos en los ecosistemas de manglares cercanos…Tercero, la superficie de manglares que se necesita para una ‘pesquería’ de ejemplares grávidos de P. monodon para la generación de ‘huevos’ para los estanques de cría en los que tienen gran actividad de acuicultura es de aproximadamente 11 veces la superficie del estanque (Rönnbäck et al., 2003)….Además, el virus que provoca la enfermedad conocida como síndrome de la mancha blanca (WSSV) está presente ya en todos los estanques de camarones del mundo”(7).
- “A pesar de que el bosque de manglares de los Matang se administra a una superficie constante de 40,000 ha, la producción de berberechos en 2004 fue tan solo de 50 % de su máximo histórico de 121,000 toneladas en 1980 y representó solo el 14 % de la producción de todo el Sudeste Asiático (valor total de la producción: USD 435 millones [FAO, 2006]) en el mismo año (Fig. 5 top)” (7).
- “De los siete países que aportan datos significativos sobre la producción a la base de datos de la FAO (2006) (sin contar con Brunei, Mauricio y Sri Lanka, que no produjeron más de 2 toneladas por año entre 1950 y 2004), cinco han sobrepasado sus máximos de producción (Fig. 6): Taiwán en 1983, Tailandia en 1986, Singapur en 1993, Malasia en 1995 y Australia en 1998”(8).
- Resulta difícil detener ciertas formas de acuicultura ya que no existen incentivos económicos para que las empresas que se dedican a esta actividad conserven los manglares: “Lo que queda claro es que los patrones de producción de P. monodon son similares a las prácticas de cultivo sobre chamizado> comunes en las selvas tropicales … Esos ‘bandoleros errantes’ pueden subsistir debido a que no mantienen conexión con las comunidades locales ni tienen ningún incentivo para gestionar un recurso local de manera sustentable. Talan los manglares, establecen los estanques de langostinos, agotan sus recursos antes de que lleguen los reguladores y hagan su trabajo, y se mudan a otro país para volver a empezar el proceso”(7).
- Al final del artículo se dan las siguientes recomendaciones para mitigar la deforestación de los manglares: “Se requieren cambios clave que incluyen: retirar los subsidios económicos para las prácticas de acuicultura; cumplir los requerimientos legales de que los efluentes de los estanques en los que se practica la acuicultura sean tratados antes de que ser eliminados a los ecosistemas cercanos; y restringir la capacidad de los ‘ bandoleros errantes’ de convertir bosques de manglares sin asignación en operaciones privadas de acuicultura que sirven el mercado mundial”(11).