- Esta es una estimación de la cobertura total de manglares en el mundo:
- “Entendemos, a partir de los datos recopilados más recientes sobre todos los países en los que se ha registrado la presencia de manglares, que existen unos 1.7 x 105 km2 de hábitats de manglares en las costas de todo el mundo (Tabla 2)” (808).
- “Por lejos, las mayores proporciones se encuentran en Asia y en las Américas (Tabla 2)” (809).
- Estos son los índices de pérdida de manglares en el mundo: “Para todos los continentes, la superficie actual de bosques de manglares es sustancialmente menor que la original (deforestación), con una pérdida mundial promedio del 35 % (Tabla 2). A escala mundial, solo una superficie un poco menor a 3 x 103 km2 de manglares se viene perdiendo cada año desde principios de la década de 1980, lo cual se traduce en una pérdida aérea total del 2.1 % por año”(810).
- Los humanos somos la causa principal de la pérdida:
- “En aquellos países en los que se ha reducido la superficie de bosques de manglares (deforestación), el porcentaje de pérdida se incrementó con el aumento del GNP per capita (Figura 2a)” (811).
- “Las actividades de cultivo de camarones (aquaculture) son, por un margen considerable, la mayor causa de pérdida de manglares; incluidas las pérdidas atribuibles al cultivo de peces, las acciones de maricultura (acuicultura) son responsables de más de la mitad (52 %) de las pérdidas de manglares”(812).
- “La suma de las pérdidas provenientes de todas las actividades humanas, en todos los continentes, alcanzaron una superficie de 36 x 103 km2 (Tabla 3). Este valor surge de los datos de países que abarcan el 66 % de la superficie de los bosques de manglares”(812).
- Las acciones de maricultura (acuicultura) tienen un impacto significativo sobre la pérdida del hábitat de manglares: “Es obvio que las prácticas de maricultura son responsables de la mayor parte de las pérdidas crecientes de pantanos de manglares en todo el mundo… La mayoría del daño se atribuye a la pérdida directa de hábitats a partir de la conversión de tierra “barata” de manglares en estanques valiosos de peces, camarones y langostinos (Figura 3)… Debido a que la conversión de alimentos para camarones está incompleta, existen sumas considerables de materia orgánica y nutrientes que pasan a través de los estanques, y los efluentes podrían causar o exacerbar la eutroficación de los bosques de manglares y los estuarios aguas abajo (Wolanski et al., 2000)” (812).
- En conclusión, la pérdida de hábitats de manglares, junto con la desaparición de hábitats tropicales en general, están sufriendo las influencias antropogénicas más importantes: “Con justa razón, se viene poniendo más atención últimamente en la pérdida de bosques tropicales terrestres. Para fines del siglo XX, hasta el 30 % de la superficie original impoluta de bosques tropicales terrestres se destinó a otros usos de la actividad humana (Houghton 1995). Las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO, 1977) sugieren que en la década de 1980 se perdió una superficie de 1.54 x 107 ha y-1 de bosque tropical terrestre, y desapareció una de 1.37 x 107 ha y-1 entre 1990 y 1995. Estos valores se traducen en una pérdida anual del 0.8 % de la superficie de los bosques tropicales terrestres. Las pérdidas de las barreras de coral también fueron muy difundidas por la prensa y recibieron atención de los científicos. Las mejores estimaciones declaran que ya se ha perdido cerca del 10 % de las barreras de coral del mundo y tal vez hasta un 30 % será degradado en 10–20 años (Wilkinson 1992). A modo de comparación, la superficie mundial cubierta por los bosques de manglares se ha reducido en cerca de un 35 % desde la década de 1980, y 2.1 % de la superficie existente hoy día se pierde cada año (deforestación). La tasa llega al 3.6 % en las Américas (Tabla 2). Tales pérdidas de bosque de manglares son índices alarmantes de la desaparición de un entorno costero de gran importancia” (813).